lunes, 28 de noviembre de 2011

EL TRABAJO POR RINCONES




El trabajo por rincones es una forma de organización del aula y de una metodología de trabajo y de enseñanza para el alumnado que podemos adoptar cuando seamos futuros docentes. Así tendremos distribuidos por la clase los diferentes temas y asignaturas que queramos impartir a nuestros alumnos durante el curso. Este método es más práctico para alumnos de infantil o de primer ciclo de primaria.

BIENVENIDO A BORDO, GRUMETE!

Bienvenido al cuerpo docente, grumete! Sí, digo grumete, estimado profesor o profesora novel: inexperto, ingenuo, asustadizo, ilusionado, ansioso, curioso y ambicioso. Nosotros nos encontramos en esta situación, a tus compañeros y alumnos, no finjas lo que no eres, ni vendas lo que no tienes: experiencia, sabiduría, seguridad y autocontrol. Sé valiente y honesto: aunque aspiras a ser un gran navegante, hoy por hoy, eres un grumete. Y a mucha honra!


- Aprende de los mayores. Pero de los verdaderos hombres y mujeres de mar. Se distinguen con facilidad, pues aman a sus alumnos tanto como aman a su disciplina académica. Conversa, interroga, observa su trabajo... Y evita a los conspiradores doloridos, a los murmuradores solitarios, a los escépticos elocuentes y a los desencantados silenciosos. Ni enseñan, ni dejan enseñar.

- Asume pronto que el trayecto será largo y difícil. Pero ten presente que este primer viaje anual será para siempre inolvidable y único. Dejará heridas y tatuajes de amor indelebles. Saborea su misterioso bascular entre el entusiasmo y la desesperación y disfrutarás del trayecto.

- No te juzgues, ni juzgues a los demás. Trata por todos los medios de comprender. Para ello deberás mirar con ojos de grumete y desconfiar de los prejuicios y tópicos educativos, que no te permitirán pensar en libertad.

- Exígete sin tregua, pero jamás te culpabilices. Vela por los pormenores, atiende los detalles, pues en la buena ejecución y en la autoexigencia alcanzarás, con los años, la excelencia. Muchos todavía estamos en el camino, muy, muy lejos de ella y en ello seguimos…

- Y, por encima de todo, ama lo que haces. No te avergüences jamás de tu pasión y entrega, pues esa es la madera con la que se forjan los grandes capitanes.

ELEMENTOS CONFIGURADORES DE LOS DOCUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN CONTEMPLADOS EN LA LOE


PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Valores, objetivos y prioridades de actuación.
Concreción de los currículos.
Tratamiento transversal.
Características del entorno.
Atención a la diversidad.
Acción tutorial.
Plan de convivencia.
Principio de no discriminación e inclusión educativa

PROYECTO DE GESTIÓN

Autonomía de gestión económica.
Administración de recursos.
Requisitos de titulación y capacitación profesional.
Ordenación y utilización de recursos materiales y humanos.

NORMAS DE ORGANIZACIÓN
Y FUNCIONAMIENTO

Garantizar el cumplimiento del plan de convivencia.
Elaboración de normas de organización y funcionamiento propias.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

Normas de organización y funcionamiento del centro.
Proyectos.
Currículo.
Planes de actuación acordados y aprobados.

ELEMENTOS CONFIGURADORES DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

 
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)

Análisis de la realidad.
Finalidades educativas.
Objetivos educativos.

PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO (PCC)

Proyecto Curricular de las Etapas.
Proyecto Curricular de Ciclo.
Planificación de Áreas.

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN
Y FUNCIONAMIENTO (ROF)

Organización general del centro.
Órganos de gobierno y gestión.
Regulación de derechos y deberes.
Actividades complementarias.
Regulación de otros servicios del centro.

jueves, 24 de noviembre de 2011

PRINCIPIOS BÁSICOS QUE SUSTENTAN LA LEA


a)     Formación integral del alumnado en sus dimensiones individual y social que posibilite el ejercicio de la ciudadanía, la comprensión del mundo y de la cultura y la participación en el desarrollo de la sociedad del conocimiento.
b)    Equidad del sistema educativo.
c)     Mejora permanente del sistema educativo, potenciando su innovación y modernización y la evaluación de todos los elementos que lo integran.
d)    Respeto en el trato al alumnado, a su idiosincrasia y a la diversidad de sus capacidades e intereses.
e)     Promoción de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en los ámbitos y prácticas del sistema educativo.
f)      Convivencia como meta y condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado, y respeto a la diversidad mediante el conocimiento mutuo, garantizándose que no se produzca segregación del alumnado por razón de sus creencias, sexo, orientación sexual, etnia o situación económica y social.
g)     Reconocimiento del pluralismo y de la diversidad cultural existente en la sociedad actual, como factor de cohesión que puede contribuir al enriquecimiento personal, intelectual y emocional y a la inclusión social.
h)    Autonomía, participación, responsabilidad y control social e institucional, como elementos determinantes del funcionamiento y la gestión de los centros docentes.

PRINCIPIOS BÁSICOS QUE SUSTENTAN LA LOE (2006)


1) Proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos de ambos sexos, en todos los niveles del sistema educativo garantizando una igualdad efectiva de oportunidades. La LOE entiende que el concepto de calidad debe ser inseparable del concepto de equidad: la calidad debe ser calidad para todos.
2) La necesaria colaboración de todos los componentes de la comunidad educativa. Es decir, se trata de realizar un esfuerzo compartido no sólo del alumnado sino, también, de sus familias, profesorado, centros, administraciones y, en última instancia, de la sociedad.
3) Compromiso decidido con los objetivos educativos planteados por la UE para los próximos años: mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación y de formación a través de la capacitación del capital humano implicado en la educación: facilitar el acceso generalizado a los sistemas de educación y formación construyendo un entorno de aprendizaje abierto; abrir estos sistemas al mundo exterior estrechando lazos con el ámbito laboral, con la investigación y con la sociedad en general. Para lograr estas metas será necesario concebir la formación como un proceso permanente, que se desarrolla durante toda la vida, ofreciendo posibilidades a personas jóvenes y adultas de combinar el estudio y la formación con la actividad laboral u otras actividades.

domingo, 20 de noviembre de 2011

REFORMAS DEL SISTEMA EDUCATIVO DESPUÉS DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA COMO ORGANIZACÓN QUE APRENDE


Visión y misión del centro escolar
-Clara y accesible para la mayoría del profesorado
-Compartida por la mayoría
-Percibida como significativa para la mayoría
-Presente en las conversaciones y toma de decisiones

Cultura escolar
-Colaborativa
-Creencias compartidas sobre la importancia para el desarrollo profesional continuo
-Normas de apoyo mutuo
-Actitudes para mantener intercambios francos y sinceros con los colegas
-Compartir de modo informal ideas y materiales
-Respetar las ideas de los colegas
-Apoyo en las decisiones arriesgadas
-estímulos para la discusión abierta de dificultades
-Compartir los éxitos
-Todos los alumnos son valorados según sus necesidades

Política y recursos
-Recurso suficientes para apoyar el necesario desarrollo profesional
-Observación por colegas de las propias clases como recurso para el desarrollo profesional
-Disponibilidad de una biblioteca, con intercambio entre profesorado
Estructura de la organización escolar
-Procesos de toma de decisiones abiertos y completos
-Distribución de la toma de decisiones a los órganos colegiados
-Decisiones por consenso
-Dimensión pequeña del centro
-Organización del trabajo en equipo
-Reuniones semanales breves de planificación
-Reuniones frecuentes para solucionar problemas entre grupos de profesores
-Tiempo dedicado regularmente al desarrollo profesional en el centro
-Organización de espacios físicos para el trabajo en equipos
-Libertad para experimentar nuevas estrategias en las propias clases
-Periodos comunes de tiempo para que los profesores trabajen juntos
-Adscripción de los profesores a diversos departamentos

Estrategias de la escuela
-Emplear una estrategia sistemática para implicar en los fines del centro a alumnado, padres y profesorado
-Contar con planes para el desarrollo institucional
-Contar con planes para el desarrollo individual que reflejen el desarrollo institucional

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN


-La escuela es un universo de significados: la identidad de la escuela viene definida por una forma de entender la  realidad, que se concreta en la cultura propia que cada institución crea en su seno. Tejen una serie de significados idiosincráticos compartidos por los miembros de la organización que modulan sus conductas y orientan sus acciones.

-La escuela es una institución de reclutamiento forzoso para el alumnado: la obligatoriedad de la escolarización responde a un derecho y a un deber propio de las sociedades democráticas, que pretenden garantizar una formación comprensiva y lo más extensa posible a sus futuras generaciones, para que puedan intervenir críticamente en su contexto sociopolítico. Sin embargo, en el terreno de la práctica está generando serias distorsiones puesto que la ampliación de la edad y la obligatoriedad de la asistencia entran en conflicto con los deseos de los jóvenes que prefieren ocupar su tiempo en otras actividades no relacionadas con la escuela y más centradas en la capacitación profesional.

-La escuela es una institución heterónoma, en gran medida burocratizada: Antúnez define como una limitación a la autonomía de los centros educativos, al cúmulo de tareas que se le demandan relacionadas con la cumplimentación de documentación, y que se derivan de numerosas prescripciones legales impuestas desde el exterior. El autor mantiene que la amplia normativa que los regula permite una escasa capacidad de maniobra a estos profesionales.

-La escuela es una institución con una enorme presión social: la escuela está sometida a la presión de distintas instancias.  Por un lado, las familias demandan una atención cada día más integral y diversificada a la educación de sus hijos. Por otro lado, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías se han convertido en serios competidores de la labor de transmisión cultural que tradicionalmente ha detentado la escuela. Además, la Administración, que ejerce sus funciones mediante la Inspección, la cual se muestra preocupada por los resultados académicos y no tanto por los procesos y condicionantes que determinan esos resultados. Finalmente, la sociedad en general deposita en la escuela sus expectativas para resolver los conflictos que padece mediante la acción educativa que se realiza con las nuevas generaciones.

-La escuela es una institución con fines complejos, difusos y, a veces, paradójicos: en la escuela se ha de educar en valores y además, preparar a las personas para desenvolverlas en la vida, en la sociedad neoliberal actual.

-La escuela es una institución jerárquica y débilmente coordinada: las relaciones que se manifiestan en las organizaciones educativas responden a una estructura jerarquizada, en la que no detenta la misma situación de poder el alumnado que el profesorado y, entre estos últimos, también se producen diferencias en razón de la situación administrativa, atigüedad y cargo que desempeñe cada persona.

-La escuela es una institución con una compleja micropolítica interna: frente a la aparente imagen de unidad que a veces muestran las organizaciones educativas, la escuela está configurada por una compleja de relaciones condicionadas por diversos contenidos políticos y morales, los cuales generan disputas y discrepancias ideológicas que normalmente subyacen a los comportamientos de las personas.

-La escuela es una institución de funcionamiento discontinuo: la escuela desarrolla un ritmo temporal distinto al de otras instituciones formales e informales, generando lo que Santos Guerra denomina biorritmo escolar que influye en la manera de comprender y vivir la práctica educativa.

-La escuela es una institución de tecnología problemática: frente a otro tipo de organización como pueden ser las empresas, caracterizadas por una tecnología rígida, simple lineal, estable y protocolaria, el funcionamiento de la escuela no obedece a leyes puesto que en esta institución, como matiza Santos Guerra, se trabaja con “materiales” extraordinariamente lábiles y complejos propios del mundo de las emociones y de las ideas y, por otra parte, las personas que forman parte de esta institución son imprevisibles puesto que cada una es absolutamente irrepetible.