domingo, 20 de noviembre de 2011

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN


-La escuela es un universo de significados: la identidad de la escuela viene definida por una forma de entender la  realidad, que se concreta en la cultura propia que cada institución crea en su seno. Tejen una serie de significados idiosincráticos compartidos por los miembros de la organización que modulan sus conductas y orientan sus acciones.

-La escuela es una institución de reclutamiento forzoso para el alumnado: la obligatoriedad de la escolarización responde a un derecho y a un deber propio de las sociedades democráticas, que pretenden garantizar una formación comprensiva y lo más extensa posible a sus futuras generaciones, para que puedan intervenir críticamente en su contexto sociopolítico. Sin embargo, en el terreno de la práctica está generando serias distorsiones puesto que la ampliación de la edad y la obligatoriedad de la asistencia entran en conflicto con los deseos de los jóvenes que prefieren ocupar su tiempo en otras actividades no relacionadas con la escuela y más centradas en la capacitación profesional.

-La escuela es una institución heterónoma, en gran medida burocratizada: Antúnez define como una limitación a la autonomía de los centros educativos, al cúmulo de tareas que se le demandan relacionadas con la cumplimentación de documentación, y que se derivan de numerosas prescripciones legales impuestas desde el exterior. El autor mantiene que la amplia normativa que los regula permite una escasa capacidad de maniobra a estos profesionales.

-La escuela es una institución con una enorme presión social: la escuela está sometida a la presión de distintas instancias.  Por un lado, las familias demandan una atención cada día más integral y diversificada a la educación de sus hijos. Por otro lado, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías se han convertido en serios competidores de la labor de transmisión cultural que tradicionalmente ha detentado la escuela. Además, la Administración, que ejerce sus funciones mediante la Inspección, la cual se muestra preocupada por los resultados académicos y no tanto por los procesos y condicionantes que determinan esos resultados. Finalmente, la sociedad en general deposita en la escuela sus expectativas para resolver los conflictos que padece mediante la acción educativa que se realiza con las nuevas generaciones.

-La escuela es una institución con fines complejos, difusos y, a veces, paradójicos: en la escuela se ha de educar en valores y además, preparar a las personas para desenvolverlas en la vida, en la sociedad neoliberal actual.

-La escuela es una institución jerárquica y débilmente coordinada: las relaciones que se manifiestan en las organizaciones educativas responden a una estructura jerarquizada, en la que no detenta la misma situación de poder el alumnado que el profesorado y, entre estos últimos, también se producen diferencias en razón de la situación administrativa, atigüedad y cargo que desempeñe cada persona.

-La escuela es una institución con una compleja micropolítica interna: frente a la aparente imagen de unidad que a veces muestran las organizaciones educativas, la escuela está configurada por una compleja de relaciones condicionadas por diversos contenidos políticos y morales, los cuales generan disputas y discrepancias ideológicas que normalmente subyacen a los comportamientos de las personas.

-La escuela es una institución de funcionamiento discontinuo: la escuela desarrolla un ritmo temporal distinto al de otras instituciones formales e informales, generando lo que Santos Guerra denomina biorritmo escolar que influye en la manera de comprender y vivir la práctica educativa.

-La escuela es una institución de tecnología problemática: frente a otro tipo de organización como pueden ser las empresas, caracterizadas por una tecnología rígida, simple lineal, estable y protocolaria, el funcionamiento de la escuela no obedece a leyes puesto que en esta institución, como matiza Santos Guerra, se trabaja con “materiales” extraordinariamente lábiles y complejos propios del mundo de las emociones y de las ideas y, por otra parte, las personas que forman parte de esta institución son imprevisibles puesto que cada una es absolutamente irrepetible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario